IFLA

As of 22 April 2009 this website is 'frozen' in time — see the current IFLA websites

This old website and all of its content will stay on as archive – http://archive.ifla.org

IFLANET home - International Federation of Library Associations and InstitutionsAnnual ConferenceSearchContacts

60th IFLA General Conference - Conference Proceedings - August 21-27, 1994

Preservación de Archivos Históricos: Planos Arquitectónicos Antiguos de la Colección del Ministerio de Desarrollo Urbano de Venezuela

Nancy Jiménez
Jefe División de Conservación de Obras Antiguas,
Biblioteca Nacional de Venezuela Centro de Conservación Documental IFLA/PAC


ABSTRACT

Este documento describe el proceso de rescate de un conjunto de planos que conforman el Archivo Histórico del Ministerio de Desarrollo Urbano de Venezuela (MINDUR). Comenta las etapas que contribuyeron a su rescate: diagnóstico, limpieza, embalaje, tratamientos de conservación y preservación. Lo más importante en el desarrollo de este trabajo fue la estabilizac ión del material sin llegar a ser sometido a restauraciones severas e innecesarias. Este trabajo fue llevado a cabo gracias al apoyo financiero del Centro Cultural Consolidado.


PAPER

INTRODUCCION

Con la reestructuración del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P), en la década de los años setenta, el posteriormente creado Ministerio de Desarrollo Urbano (MINDUR), recibe como legado un aproximado de cien mil (100 000) planos de proyectos de obras públicas a nivel nacional. Por su extensión y diversidad este material constituye la fuente históri ca y documental más rica de Venezuela sobre la arquitectura oficial de fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Este archivo perdió su organización debido a un cambio de sede; de su depósito original, pasó a otro ubicado en un galpón. Este local no reunía las condiciones mínimas ambientales y de limpieza que pudieran garantizar la e stabilidad del material.

Dadas las dificultades presentadas por MINDUR para garantizar la conservación y uso adecuado de esta colección, la Biblioteca Nacional de Venezuela y el Centro Cultural Consolidado emprendieron un proceso de rescate de la Planoteca, concretando la firma de un convenio en el año 1992, según el cual la colección sería cedida en comodato a la Biblioteca Naci onal.

Las acciones tomadas por el Centro de Conservación de la Biblioteca Nacional de Venezuela para garantizar la preservación y conservación del Archivo Histórico del M.O.P, se llevaron a cabo en varias etapas, lográndose la estabilización de los materiales mediante la aplicación de técnicas y criterios actualizados.

1. Diagnóstico

Se elaboró un diagnóstico para conocer las condiciones generales de almacenamiento; las ambientales (humedad, temperatura; el grado de contaminación), se caracterizaron los diferentes tipos de soportes y sus daños, incluyendo aquellos causados por accidentes y factores físicos, químicos y biológicos. En esta evaluación se establecieron los pasos a seguir en el rescate del archivo.

1.1 Características de la colección

La colección consta aproximadamente de 100 000 planos de proyectos de obras a nivel nacional, los cuales constituyen una fuente histórica y documental sobre la arquitectura oficial a fines del siglo XIX y mitad del siglo XX (hasta 1950 aproximadamente). Entre los arquitectos que elaboraron los planos de la colección antigua figuran profesionales de renombre nacional e internacional como: .

• Carlos Raúl Villanueva
• Antonio Malaussena
• L. Muñoz Tebar
• Manuel Mujica Millan
• Alejandro Chataing
• Ramón Cárdenas
• Ricardo Razetti
• Ricardo Rohl
• Alberto Lutorwski

1.2 Organización y Catalogación

La organización que poseía la colección no esta sujeta a ningún sistema de catalogación; tampoco hay inventario preliminar. .

1.3 Naturaleza de los materiales

Los planos están elaborados en diferentes tipos de soportes y presentan diferentes técnicas de dibujo, en las cuales los medios empleados también varian: .

Soportes Medios Papel Glassine Acuarela Papel Bond - Pastel Papel Canson Creyón Papel Herculne (acetato) Tintas Papel fotográfico plastificado Grafito Poliéster Guache Liencillo recubierto (tela) Diferentes soportes de pastas de madera y otros papeles con calidad de artista

1.4 Condiciones de almacenamiento

Las condiciones de almacenamiento del material son variadas. Encontramos planos ubicados en planeras verticales, cuyo agarre lo ejercían pestañas sujetas al documento por tornillos y tuercas, lo cual causaba daño físico en todo el material. En algunos casos ya existían rasgaduras y desprendimientos de los planos de la barra metálica que fungía de elemento sujetador; en otros, los planos se encontraban enrollados dentro de caballetes metálicos,1 protegidos por papel Kraft y algunos en plástico. Un tercer conjunto, bastante voluminoso, estaba ubicado en forma de rollos dentro de estanterías sin ningún tipo de protección. A pesar de las diferentes formas de almacenamiento en que se encontraba el material , era claro que ninguno representaba un buen sistema. Los materiales depositados en planeras verticales presentaban daños atribuibles a exceso de humedad, como oxidación del soporte, proliferación de hongos y picadas de herrumbre; decoloración de los pigmentos; y diferentes daños físicos como roturas, desgarres y aquellos causados por el sistema de sujec ión entre la obra y la varilla metálica, que lógicamente dejó perforaciones en el material. En otros casos las pestañas estaban sujetas con grapas, las cuales, además de la perforación, causaron manchas de óxido. En muchas de las planeras sólo se encontraron algunos de los sistemas de agarre antes mencionados, con restos de lo que se guramente fueron planos originales sustraídos sin cuidado. .

El resto del material, aquel ubicado fuera de planeras, no sólo presentó los daños químicos de oxidación y deaoloración generados por las condiciones ambientales que rodeaban el galpón (el cual no poseía ningún sistema para controlarlo), sino que a ello se unió la acumulación de polvo depositado durante años, quiz ás los transcurridos desde que fue mudado el archivo por primera vez (7 años). En la revisión de los planos ubicados en la parte trasera del galpón, la situación resultó más grave: los daños eran aún mayores a los descritos anteriormente. En esta zona sentimos un fuerte olor a ácido acético; tomando uno de los rollos, detectamos que este lo componía un conjunto de planos elaborados en bases de acetato, li gados con otros soportes. El conjunto estaba solidificado por descomposición de la base, probablemente por estar enrollados y ubicados en rincones sin circulación de aire; fue imposible separar las láminas individuales. .

Los fuertes vapores causarón irritación en la piel de los funcionarios que realizábamos la revisión. Por esta razón se enviaron dos rollos al Laboratorio de Analítica del Centro de Conservación, para ser analizados por los químicos. Allí se concluyó que la degradación del material se originó probablemente a causa de la aplicación de una fumigación inadecuada: líquido aplicado directamente sobre el material. El grado de descomposición era tal que fue imposible para el Laboratorio identificar los distintos tipos de soportes originales. Varias sustancias químicas, producto del deterioro, fueron identificadas después de concluidos los analísis. .

2. Preservación en sitio y embalaje

Luego de conocer las condiciones de almacenamiento dentro del galpón y el estado de conservación de los planos, se implementó el plan de limpieza y embalaje de las obras. En este proceso intervinieron dos conservadores, tres asistentes y seis obreros. Para garantizar la manipulación adecuada y no acentuar el deterioro del material, se tomó un día para ent renar a los obreros, sensibilizándolos sobre la importancia histórica de la colección; así como también en el buen manejo de los materiales y equipos de limpieza y embalaje. Se tomaron las precauciones necesarias para garantizar la seguridad y evitar accidentes y malestares de salud del personal. .

La limpieza se inicia de acuerdo a las condiciones propias de cada grupo de obras: algunos estaban cubiertos totalmente de polvo, otros tenían envoltorios de papel o plástico y otro grupo estaba resguardado del polvo dentro de planeras verticales. Se utilizó la aspiradora para limpiar los planos enrollados y brochas suaves para los que estaban descubiertos y estirados en form a horizontal. A las aspiradoras les fue colocada una malla a manera de protector sobre sus bocas y se usaron a una distancia prudente del material para evitar succiones bruscas que pudieran ocasionar daños o pérdidas de soporte. Simultáneamente a la limpieza, el material se iba embalando e identificando; al final de cada día se enviaba el lote al depósito asignado en la nuev a sede de la Biblioteca Nacional. Al concluir este proceso, tuvimos el siguiente resultado: .

El material fue trasladado dentro de camiones cava previamente protegidos con cartones corrugados para evitar daños en el movimiento de las unidades transportadoras. .

3. Tratamientos de conservación y protectores

Ya en BN, el material es ubicado en un espacio acondicionado con mejor ventilación y vigilancia. No se coloca en su mobiliario original por no ser el adecuado. El siguiente paso fue la catalogación y clasificación del material llevado a cabo por funcionarios de la Dirección de Servicios Técnicos Bibliotecarios. .

Finalmente se establecieron prioridades para iniciar los tratamientos, se comenzaría por la colección más antigua. Para el mes de noviembre de 1992 ingresaron al Centro de Conservación un total de doscientos veintiocho (228) Proyectos (títulos) con un total de cuatrocientos noventa y seis (496) pliegos. .

3.1 Limpieza al seco

El primer paso fue eliminar todo tipo de elemento sujetador, los cuales ejercían daño en los bordes de las obras; luego, fueron colocados sobre mesones con el objeto de ir devolviéndoles su planitud, mediante un suave prensado. .

La suciedad del soporte está compuesta por partículas aerotransportadas; polvo, esporas, ollín, monóxidos, todo lo cual en sí mismo causa daño al papel, este material puede adicionalmente acarrear compuestos ácidos provenientes de escapes industriales y esporas de hongos, los cuales al tener las condiciones ideales podrían generar la prol iferación de hongos sobre el material, causando la degradación de la celulosa y proporcionando nutrientes atractivos a los insectos. Por estas razones, aplicamos cuidadosamente la limpieza al seco, utilizando goma de borrar de polivinilo rallado, que es de gran calidad.2.

3.2 Eliminación de parches y cintas adhesivas

En los informes preliminares a los tratamientos se identificó una variedad de aproximadamente seis(6) tipos de soportes sobre los cuales estaban hechos los planos, debido a estas características se realizaron diferentes pruebas tendientes a optimizar el procedimiento usado para eliminar las cintas adhesivas (de diferentes manufactura) y los parches agregados empíricamente pa ra reparar algunos planos. Los solventes se aplicaron por vaporización: se introdujo papel secante impregnado de solvente dentro de una cápsula de petri y ésta se colocaba invertida sobre la zona afectada, se lograba el desprendimiento del teipe, sin afectar los pigmentos. .

Con este fin se aplicaron los siguientes solventes: agua; acetona; etanol; etanol + acetona (1:1); tricloroetileno; tetrahidrofurano. En muchos casos se utilizaron emplastes de engrudo de arroz, cuando la obra lo ameritaba, para obtener control sobre el grado de humedad necesario para levantar los parches. En otros casos los solventes se aplicaron sobre mesa de succión para evitar acentuar las manchas que ya habían generado las cintas adhesivas. .

3.3 Eliminación de 2do. soporte

Un conjunto de planos se encontraba pegado a un segundo soporte constituido mayormente por cartones ácidos comprimidos, estos ocasionaban ondulamientos y deformaciones, los cuales no permitían el uso correcto de otro protector rígido. Estos soportes fueron eliminados manualmente, comenzando por la parte posterior, deslaminándolos por capa hasta llegar al original. Se evitaron tratamientos húmedos. Afortunadamente, los segundos soportes habían sido pegados con engrudos solubles en agua lo cual facilitó la acción. Otras obras estaban laminadas con liencillo, lo cual generaba tensiones, ocasionando pliegues y arrugas que deformaban los soportes. .

3.4 Reintegración de los soportes

Previamente, gran parte de las obras se humedecieron con una suave pulverización de agua por la parte posterior para facilitar su horizontalidad. Los planos se estabilizaron físicamente aplicando reintegración de las zonas perdidas y reparando desgarres con papeles japoneses y engrudo de almidón de arroz. En algunos casos, los papeles utilizados para aplicar las re integraciones, fueron laminados entre sí para lograr obtener el espesor y el tono apropiado al original. .

3.5 Elaboración de protectores

Por tratarse de planos arquitectónicos, de formato muy grande, se seleccionó un material muy rígido para elaborar el segundo soporte, cada plano fue colocado dentro de un paspartú elaborado en cartón 100% algodón, libre de ácido y de 6 pliegos de espesor (2 mm), lo cual facilita su manipulación, además de garantizar su estabilidad f& iacute;sica. Para el agarre de los planos al segundo soporte se utilizaron adhesivos químicamente estables y papel japonés UDAGAMI por ser muy delgado y fuerte, así evitamos abultamientos entre la ventana y la obra. Finalmente se elaboró un total de 14 cajas rígidas de gran formato, donde serían guardadas las obras en forma horizontal y protegidas del polvo. Todas l as obras fueron documentadas a través de la microfilmación para facilitar su consulta por parte de usuarios, evitando así el exceso de manipulación de las mismas. .

CONCLUSIONES

Las condiciones dadas en países de climas tropicales no garantizan la mejor conservación de nuestros archivos históricos o contemporáneos, tampoco se podría asegurar que creando microclimas en depósitos de colecciones resolveremos el problema si no tomamos en cuenta acciones que en conjunto garanticen la estabilidad del papel. .

En el Archivo Histórico de MINDUR encontramos ejemplos de muchos de los daños que pueden suceder sobre diferentes tipos de soportes, con la particularidad de que se trataba de obras planas de gran formato, las cuales son más frágiles que los libros por no poseer una estructura tridimensional en la cual apoyarse. Una característica que hace especial a este archiv o, es la diversidad de técnicas utilizadas por los arquitectos para ejecutarlos, (acuarelas, tintas, guaches, creyón) que le atribuye a muchas el carácter de obras de arte sobre papel. Los tratamientos de conservación aplicados a estas obras: limpieza; eliminación de elementos, los cuales además de manchar producían tensiones diferentes; la elaboración de protectores rígidos, la colocación en cajas especiales donde el material reposa en forma horizontal y la transferencia de la información a formatos en microfilmes, garan tizan un período de vida útil más largo que el que pudiera haber tenido si no se hubiesen aplicado acciones de conservación y preservación. .

El tratamiento del resto de la colección se continúa en la Biblioteca Nacional, queda por hacer el seguimiento de preservación y limpieza que permita detectar a tiempo cualquier cambio en los depósitos (humedad relativa, temperatura, insectos, etc.) y evitar al máximo las populares fumigaciones que, independientemente a la forma en que se apliquen, siempre actua rán acelerando los procesos de descomposición del papel. .

BIBLIOGRAFIA

CLAPP, Anne. Cuidados de las Obras de Arte hechas en Papel. .

CONSERVAPLAN No. 3. Año 1987. .

HERNANDEZ, Pedro. Visita de Custodio de la Planoteca de MINDUR. 20 05 92. .

NOTAS

1 El caballete es un mueble de forma rectangular de aproximadamente 1,50 x 50 x 1,00 m, utilizado para colocar planos en rollos. .

2 Seminario sobre Conservación de Papel, Irene Bruckle, junio, 1993 (BND).