IFLA

As of 22 April 2009 this website is 'frozen' in time — see the current IFLA websites

This old website and all of its content will stay on as archive – http://archive.ifla.org

IFLANET home - International Federation of Library Associations and InstitutionsAnnual ConferenceSearchContacts

62nd IFLA General Conference - Conference Proceedings - August 25-31, 1996

La biblioteca universitaria: factor clave de la globalización informativa en América Latina

Adolfo Rodriguez
Director General de Bibliotecas
Investigador del Centro Universitario
de Investigaciones Bibliotecologicas
Universidad Nacional Autonoma de Mexico


PAPER

El mundo actual tiende a la globalización en todos los órdenes. En América Latina, el establecimiento del Mercosur, el Grupo de los Tres y el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, entre otros ejemplos, responde a esa necesidad integradora, surgida no solamente en los terrenos comercial y económico, sino también en el cultural, el educativo y el de lo s servcios. Los centros de información -entre ellos las bibliotecas universitarias-, cuya actividad resulta sustantiva para el desarrollo latinoamericano, no pueden sustraerse a tal tendencia y, por tanto, deberán planear sus acciones teniendo en cuenta que habrán de realizarlas en los diversos ambientes propios de la globalización informativa: teleproceso, computaci&o acute;n, colecciones y servicios profesionales.

Los procesos de intercambio de información entre países se efectúan desde mucho tiempo atrás. El conocimiento cientítico, social, humanístico y artístico se ha puesto a disposición de los interesados en diversas formas, con diferente amplitud y profundidad. De la información que se podría considerar científica se han ocu pado las instituciones educativas y de investigación encargadas de acopiar, organizar y difundir los conocimientos, de acuerdo con programas exclusivos de cada una de ellas. En tanto, la información de carácter comercial se concentra, todavía, en compañias dedicadas a la investigación de mercado o en bibliotecas de instituciones privadas íntimament e relacionadas con la industria y el comercio.

En los últimos años, las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales del mundo han cambiado de manera dramática, pues de una confrontación predominantemente bipolar -caracterizada por la rivalidad política entre dos superpotencias y sus respectivos aliados- se pasó a un escenario de relaciones múltiples en donde un con ocimiento más amplio y profundo del orbe se vuelve indispensable. La Unión Soviética desapareció y los países del Este se liberaron de las ligas políticas y militares que los ataban. La democracia, como forma representativa de gobierno, se ha generalizado hasta el grado de constituir en ella el sistema preponderante.

Por otra parte, se ha iniciado la creación de bloques comerciales de diverso tipos en múltiples zonas del planeta. Así, por ejemplo, los países del viejo continente han fortalecido su unión política, social y económica, hasta convertirse en un amplio conglomerado supranacional sólidamente estructurado, que ostenta cada vez más su cond ición de potencia industrial, mercantil y financiera, al igual que ejerce una poderosa influencia no sólo en el área europea, sino en otras incluso lejanas. Del mismo modo, las naciones de Asia han alcanzado en conjunto el mayor desarrollo material del mundo y se han convertido en exportadoras, con la consecuente mejoría de las condiciones de vida de sus habitantes (Fr ancis Narin, p. 34).

Las naciones de América Latina, por su parte, han logrado establecer asociaciones de diverso índole. Por ejemplo, Argentina, Brasil y Uruguay fundaron el Mercosur mediante una serie de convenios comerciales, fiscales y aduaneros que han impulsado la actividad económica y el intercambio. En el norte del continente Americano, Canadá, Estados Unidos y México, se ha n unido merced a un acuerdo conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) o, en inglés, North American Free Trade Agreement (NAFTA), cuyos fines son de carácter fundamentalmente comercial, aunque podrían extenderse a otras áreas en el futuro (David A. Robson, p. 360). Además, ciertos países latinoamericanos han celebrado convenios bilaterales -como lo ha hecho México con Chile, por un lado, y con Costa Rica, por otro- o tripartitas, como el del Grupo de los Tres, en Centroamerica, donde también ha existido durante mucho tiempo un mercado común.

En otras regiones se han emprendido esfuerzos semejantes para propiciar vínculos de comercio libre y abierto entre diversos Estados.

Si bien es cierto que el término globalización está ligado a la actividad comercial y a la información vinculada con ella -pues ambas poseen un alcance mundial en virtud de que las compañías transnacionales cuentan con sucursales en varios países y de que ciertos Estados invierten recursos en otros-, su uso se ha extendido a otras esferas de la acc ión humana y ahora se hace referencia con él a cualquier fenómeno generalizado a nivel mundial. Así por ejemplo, se habla ya de la globalización de la información, suceso del que referiremos aquí algunos aspectos.

El más importante obstáculo enfrentado por el afán de globalizar la información lo constituye, sin lugar a dudas, el lenguaje; ante ello, el inglés se ha convertido en la lengua franca de nuestra época (Ruth Stanat, p. 387-88). Por otra parte, el empleo de las cada vez más amplias redes de telecomunicación en el plano mundial representa un a specto de extrema importancia y los cambios tecnológicos operados en tales recursos resultan fundamentales para transmitir información, de tal suerte que la actualización permanente de esa infraestructura termina por ser esencial (Robin Mansell, p. 26-27). Igual relevancia revisten los equipos de cómputo de gran capacidad y velocidad empleados para almacenar y procesar datos. Las telecomunicaciones y la computadora son complementadas por muy complejos paquetes de cómputo que ofrecen una gran variedad de opciones y permiten obtener la información deseada. Las tres clases de recursos señaladas trascienden las diferencias impuestas al manejo de la información por diversos sistemas políticos, sociales, económicos y educati vos, y los obstáculos para la consulta de la misma se borran casi por completo (Ibidem, p. 31).

Otro de los aspectos más relevantes de la globalización informativa lo representa el tipo de ordenamiento que se le imprime a esta última. Lo más común es que se organice de acuerdo con la región geográfica y la clase de industria, mercado y producto a que corresponda, así como a la diversidad de competidores que operan en cada caso (Ruth St anat, p. 390).

Como puede verse, tal arreglo de la información difiere del que se suele dar a ella en bibliotecas y centros de acopio de datos y documentos. Sin embargo, tampoco se puede afirmar que el orden tradicional impreso a la información en algunos repositorios resulte por fuerza perjudicial, pues lo que importa es que se conserve almacenada y resulte fácil tener acceso a ella por me dio de procedimientos de recuperación.

Otra peculiaridad de la información a que hacemos referencia consiste en que ha sido generada por empresas asentadas en más de un país, es decir, por consorcios transnacionales. A ello se debe que concurran otros dos aspectos importantes: el tipo de cambio de las monedas de los diversos países y la cotización de las empresas en las bolsas de valores de las regio nes donde se encuentran instaladas. Asimismo, cobran relevancia las diferencias registradas en la información según el país del que ésta proviene y la prontitud con que es requerida, pues los rápidos cambios tecnológicos, comerciales y financieros urgen la adopción de decisiones adecuadas, fundadas en dicha información.

El fenómeno de la globalización requiere, pues, no tanto información de textos y análisis detallados relativos a un asunto determinado, sino datos provenientes de oficinas situadas en varios puntos del orbe y útiles para tomar decisiones a la misma velocidad con que ocurren cambios en el mundo de los mercados, donde las cotizaciones de las monedas varían sin cesar.

En América Latina, las instituciones mejor equipadas para controlar este tipo de información son las bibliotecas universitarias, porque, independientemente de todos los problemas que enfrentan y las limitaciones que padecen, se encuentran en un ambiente académico donde es apreciado el valor de dicha información. Con el fin de facilitarla a los usuarios, habrán d e contar con equipo computacional idóneo para almacenar datos y brindar acceso a ellos, así como con una red de teleproceso que pueda ampliarse y, al mismo tiempo, elevar su capacidad para transmitir datos. También precisarán profesionales atentos a los cambios registrados en el mundo financiero y aptos para actuar a la velocidad con que debe recibirse y enviarse infor mación comercial (David A. Robson, p. 360-61).

De lo anteriormente expuesto se desprende que la globalización de la economía implica un proceso similar en materia informativa, con sus muy particulares características: transferencia electrónica eficiente, almacenamiento y recuperación rápida, organización novedosa de los datos, celeridad en la recepción de los mismos y empleo oportuno de ellos con fines específicos.

Posiblemente estos servicios son prestados por organismos especializados en los países ya desarrollados. Sin embargo, en naciones que aún se encuentran en vías de desarrollo, como los de América Latina, lo más indicado es fortalecer las instituciones mejor dotadas para ofrecerlos y ellas son sin duda las bibliotecas universitarias. Estas deberán emprender un gran esfuerzo para satisfacer nuevas necesidades y demandas, así como para adaptarse, tanto a las características de la información como a los requerimientos de los usuarios. Ello no será fácil, pero si las bibliotecas y los bibliotecarios han de enfrentar el reto, lo mejor es que lo hagan lo más pronto posible y con la mejor voluntad de servicio. Est oy seguro de que las bibliotecas universitarias tendrán éxito en esta empresa.

Obras consultadas

Allen, C. "Information challenge in the global marketplace". -- En: National Online Meeting (15 : 1994 : New York, N. Y). Proceedings of the 15th National Online Meeting, may 1994, New York, N. Y. -- Medford, N. J. : Learned Information, 1994. -- p. 15-28.

Heissel, T., [et al.]. "A generic approach for computer assistance of complex decision processes". -- Information Systems. -- 19 (8), 1994. -- p. 683-697.

Kuntzmann Combelles, A. "Advancincing Europe's fortunes". -- IEEE Software. -- 10 (6), Nov. 1993. -- p. 14-20.

Lester, June. "Education in response to change". -- Journal of Library Administration. -- 18 (3/4), 1993. -- p. 39-54.

McCreay, J., W. Boulton [and] C. Sankar. "Global telecommunications services : strategies of major carriers". -- Journal of Global Information Management. -- 1 (2), Spring 1993. -- p. 6-20.

Mansell, Robin. "A networked economy : unimasking the "globalisation" thesis". -- Telematics and Informatics. -- 11 (1), 1994. -- p. 25-43.

Narin, Francis. "Globalization of research, scholarly information, and patents : ten year trends". -- En: North American Serials Interest Group. Conference (6 : 1991 : San Antonio, Texas). A changing world : proceedings of the North American Serials Interest Group, Inc. / Suzzane McMahon, Miriam Palm, Pam Dunn, guest ed. -- New York, N. Y. : The Harworth, 1991. -- p. 33-44. -- (The Ser ials Librarian 21 (2/3), 1991.)

Ojala, Marydee. "Cross border data comparisons". -- Online. -- 18 (3), May. 1994. -- 105-107.

Pancake, D. "Worldwide SLA". -- SLA Specialist. -- 18 (1), Jan. 1995. -- p. 8.

Regazzi, John J. "Tailoring a workstation for the global engineering comunnity". -- En: National Online Meeting (13 : 1992 : New York). 13th National Online Meeting : proceedings, 1992 : New York, may 5-7 / comp. by Martha E. Williams. -- Medford, N. J. : Learned Information, c1992. -- p. 275-278.

Risseeww, Mickey and Daniel U. Wilde and Nan R. Cooper. "Global awareness boosts productivity". -- En: National Online Meeting (13 : 1992 : New York). 13th National Online Meeting : proceedings, 1992 : New York, may 5-7 / comp. by Martha E. Williams. -- Medford, N. J. : Learned Information, c1992. -- p. 307-313.

Robson, David A. "International marketing options : overcoming marketing hurdles with third party vendors". -- En: National Online Meeting (10 : 1989 : New York). Proceedings 1989 : New York, may 9-11 / comp. by Carol Nixon, Lauree Padgett. -- Medford, N. J. : Learned Information, c1989. -- p. 359-363.

Stanat, Ruth. "The globalization of information". -- En: National Online Meeting (13 : 1992 : New York). 13th National Online Meeting : proceedings, 1992 : New York, may 5-7 / comp. by Martha E. Williams. -- Medford, N. J. : Learned Information, c1992. -- p. 387-398.

Surprenant, Thomas T. and Virgil L. P. Blake. "Information wars of the 1990s : the coming crisis in information on the global information network". -- En: National Online Meeting (13 : 1992 : New York). 13th National Online Meeting : proceedings , 1992 : New York, may 5-7 / comp. by Martha E. Williams. -- Medford, N. J. : Learned Information, c1992. -- p. 399-405.